MiTOX 1
La Espondiloartritis Axial solo afecta a personas mayores
It looks like you are using an older version of Internet Explorer which is not supported. We advise that you update your browser to the latest version of Microsoft Edge, or consider using other browsers such as Chrome, Firefox or Safari.
La Espondiloartritis Axial solo afecta a personas mayores
Hace unos meses, recibí en mi consultorio a Martín, un joven de 28 años derivado por su traumatólogo. Martín tenía dolor lumbar persistente durante casi dos años, especialmente al despertarse por la mañana. Aunque había probado diversos tratamientos para lo que parecía ser un "problema postural", no presentaba mejoría. “No entiendo por qué me derivaron aquí, si NO soy una persona vieja”, me comentó apenas empezó la consulta, se lo notaba muy confundido.
Este es un ejemplo perfecto del mito que rodea a la Espondiloartritis Axial (EspAax): la creencia de que solo afecta a personas mayores. Sin embargo, esta enfermedad inflamatoria crónica suele comenzar en adultos jóvenes, como Martín, y puede tardar años en ser diagnosticada.
La EspAax es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente las articulaciones de la columna vertebral y la pelvis. Se caracteriza por dolor lumbar persistente, dolor glúteo alternante, rigidez matutina y, en muchos casos, fatiga. El cuadro suele despertar al paciente a mitad de la noche, mejora cuando toma antiinflamatorios (AINES) y cuando está en movimiento. También puede presentar manifestaciones extraarticulares, como inflamación ocular (uveítis)1.
El caso de Martín refleja una realidad común: los síntomas de EspAax suelen confundirse con molestias mecánicas o posturales, especialmente en personas jóvenes, lo que retrasa el diagnóstico y el inicio del tratamiento adecuado.
Contrario a lo que muchos creen, la EspAax no es exclusiva de personas mayores. De hecho, el inicio de los síntomas ocurre típicamente entre los 20 y 40 años (antes de los 45 años). Los estudios muestran que el promedio de edad en la que comienza la enfermedad es de aproximadamente 28 años, justo en la etapa más activa de la vida de muchas personas2-3.
Es esencial diferenciar el dolor inflamatorio, típico de la EspAax, del dolor mecánico1-2,4.
Detectar la EspAax a tiempo cambia por completo la historia de un paciente. Con los tratamientos actuales, como las terapias biológicas, es posible controlar la inflamación y prevenir el daño estructural a largo plazo3,5.
Martín, por ejemplo, después de una evaluación completa que incluyó estudios de imágenes y análisis de laboratorio, fue diagnosticado con Espondiloartritis Axial. Con el tratamiento adecuado, su dolor disminuyó, mejoró su rigidez y recuperó su calidad de vida.
La EspAax es una enfermedad que afecta principalmente a jóvenes adultos, aunque su reconocimiento sigue rodeado de mitos. Si tenes dolor lumbar persistente, no lo ignores. Consultar a un especialista en reumatología no solo puede ayudar a dejar atrás años de dolor, sino también prevenir secuelas irreversibles y recuperar una vida plena y activa.
La creencia de que la Espondiloartritis Axial solo afecta a personas mayores es un mito que debemos erradicar. Difundir información sobre sus síntomas, factores de riesgo y tratamiento es clave para lograr diagnósticos más tempranos y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
1. Sieper, J., & Poddubnyy, D. (2017). Axial spondyloarthritis. The Lancet, 390(10089), 73-84. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)31591-4
2. Stolwijk, C., van Onna, M., Boonen, A., & van Tubergen, A. (2016). Global prevalence of spondyloarthritis: A systematic review and meta-regression analysis. Arthritis Care & Research, 68(9), 1320–1331. https://doi.org/10.1002/acr.22831
3. Deodhar, A., Reveille, J. D., van den Bosch, F., & Braun, J. (2019). The concept of spondyloarthritis: Where are we now? Best Practice & Research Clinical Rheumatology, 33(6), 101590. https://doi.org/10.1016/j.berh.2019.101590
4. Rudwaleit, M., van der Heijde, D., Landewe, R., et al. (2009). The development of Assessment of SpondyloArthritis International Society classification criteria for axial spondyloarthritis (part II): Validation and final selection. Annals of the Rheumatic Diseases, 68(6), 777-783. https://doi.org/10.1136/ard.2009.108233
5. Ward, M. M., Deodhar, A., Gensler, L. S., et al. (2019). 2019 Update of the American College of Rheumatology/Spondylitis Association of America/Spondyloarthritis Research and Treatment Network Guidelines for the treatment of ankylosing spondylitis and nonradiographic axial spondyloarthritis. Arthritis & Rheumatology, 71(10), 1599-1613. https://doi.org/10.1002/art.41042