It looks like you are using an older version of Internet Explorer which is not supported. We advise that you update your browser to the latest version of Microsoft Edge, or consider using other browsers such as Chrome, Firefox or Safari.

A. Introducción 

La espondiloartritis incluye enfermedades inflamatorias como la espondilitis  anquilosante, artritis psoriásica, artritis reactiva y otras relacionadas con enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn). Estas patologías pueden  afectar la columna vertebral, articulaciones periféricas, piel, ojos y sistema digestivo,  limitando la calidad de vida. Identificar y manejar estas condiciones mejora  significativamente el bienestar del paciente1

B. ¿Qué son las comorbilidades y por qué son importantes? 

Las comorbilidades son enfermedades asociadas que complican la espondiloartritis.  Reconocerlas y tratarlas es esencial para evitar complicaciones graves y mejorar la salud  general2

Enfermedades cardiovasculares

La inflamación crónica en la espondiloartritis puede aumentar el riesgo de presión arterial alta, arteriosclerosis y problemas cardíacos como infartos3. Es importante mantener la actividad de la enfermedad bajo control para reducir estos riesgos4. Se recomienda adoptar un estilo de vida saludable, que incluye una dieta equilibrada y actividad física regular y también puede ser necesario el uso de medicamentos como antihipertensivos y estatinas, según lo indicado por los profesionales de la salud5. Algunos medicamentos deben usarse con precaución. Por ejemplo,  algunos antiinflamatorios no esteroides pueden no ser seguros para pacientes con problemas del  corazón6. Asimismo, los corticoides deben limitarse porque pueden aumentar el riesgo de eventos cardiovasculares. Los chequeos médicos regulares son esenciales para monitorear la salud del corazón, y se recomienda realizar evaluaciones específicas cada cinco años o cuando haya cambios importantes en el tratamiento7

Imagen ilustrativa sobre Enfermedades Cardiovasculares
Imagen ilustrativa sobre Obesidad

Obesidad

Aproximadamente el 13.5% de los pacientes con espondiloartritis y el 27.4% de los  pacientes con artritis psoriásica son considerados obesos8. Además, numerosos  estudios reportan que el sobrepeso y la obesidad están relacionados con diferentes niveles  de actividad de la enfermedad en espondiloartritis y artritis psoriásica9, 10.
Un peso  elevado exacerba la inflamación, reduce la efectividad de los tratamientos y aumenta el  riesgo de enfermedades metabólicas11. Adoptar un plan alimenticio saludable y  realizar actividad física regular son medidas clave para un manejo efectivo. Las  recomendaciones mínimas para adultos con enfermedades reumáticas incluyen realizar  actividad física aeróbica de intensidad moderada durante al menos 30 minutos cinco días  a la semana, o actividad aeróbica de alta intensidad durante al menos 20 minutos tres días  a la semana. Sin embargo, la cantidad y el tipo de ejercicio deben adaptarse a las  necesidades y capacidades de cada paciente12.

Depresión

La depresión es una condición común en pacientes con enfermedades reumáticas,  incluida la espondiloartritis. Mientras que en la población general la prevalencia de  depresión es del 5%, los datos actuales sugieren que hasta el 10.9% de los pacientes con  espondiloartritis y el 11.9% de los pacientes con artritis psoriásica presentan depresión2, 3. Un estudio reciente identificó que la depresión y la ansiedad en pacientes con  espondiloartritis se asocian con una peor salud global, una calidad de vida reducida y una  mayor actividad de la enfermedad con resultados similares en pacientes con artritis  psoriásica13, 14. Las personas con espondiloartritis pueden tener síntomas como dolor  crónico, fatiga y psoriasis, que aumentan el riesgo de depresión. Además, se ha  encontrado que la depresión activa puede estar relacionada con la inflamación en el  cuerpo15. También se observó que los pacientes con espondiloartritis axial y depresión  moderada o severa responden menos a los tratamientos con medicamentos biológicos16.

Es importante que los pacientes se evalúen regularmente para detectar signos de  depresión, al menos una vez al año. Tratar la depresión de manera temprana es  fundamental17. Además, controlar adecuadamente la enfermedad con el tratamiento indicado por su médico puede ayudar a mejorar los síntomas de depresión en pacientes  con espondiloartritis axial.

Imagen ilustrativa sobre Osteoporosis

Osteoporosis

La osteoporosis afecta al 5% de los hombres jóvenes y saludables, pero en pacientes  con espondiloartritis, su prevalencia es significativamente mayor, alcanzando el 13.4%  según un estudio internacional18, 19. Esta alta frecuencia de osteoporosis en  espondiloartritis aumenta el riesgo de fracturas en las vértebras19. La alta frecuencia de  osteoporosis en personas con espondiloartritis se debe a varias causas, entre ellas, un  estilo de vida más sedentario, el uso de ciertos medicamentos como glucocorticoides,  problemas para absorber nutrientes en pacientes con enfermedades inflamatorias del  intestino y niveles elevados de inflamación en el cuerpo20. Controlar la actividad de la  enfermedad con el uso de antiinflamatorios no esteroides y tratamientos biológicos ha  demostrado ayudar a fortalecer los huesos21. Evaluaciones regulares mediante el uso  de la densitometría y medidas preventivas como suplementos de calcio y vitamina D son  fundamentales22.

Infecciones

Los pacientes con espondiloartritis pueden presentar diferentes tipos de infecciones,  como infecciones respiratorias e infecciones gastrointestinales. También pueden tener  riesgo de reactivación de enfermedades como hepatitis B o C, tuberculosis y varicela  zóster. Aunque el tratamiento de las infecciones en pacientes con espondiloartritis no es  diferente al de la población general, es importante realizar chequeos específicos y tomar  medidas preventivas especiales al tratar a personas con enfermedades reumáticas. El uso  de inmunosupresores puede aumentar la susceptibilidad a infecciones graves. Mantener  un esquema de vacunación actualizado y realizar controles médicos regulares es crucial  para minimizar riesgos23.

Imagen ilustrativa sobre Infecciones

C. Cuidando de manera integral la espondiloartritis

Un enfoque multidisciplinario que combine tratamiento farmacológico, ejercicio,  soporte emocional y control de comorbilidades es clave para mejorar la calidad de vida.  Entre las recomendaciones principales destacan:

Realizar controles médicos regulares para evaluar la salud general.
Practicar actividad física adaptada al nivel del paciente. 
Seguir una dieta balanceada rica en nutrientes esenciales. 
Evitar el consumo de tabaco y limitar el alcohol. 

Conclusión

La espondiloartritis puede representar un desafío, pero con un tratamiento adecuado  y el manejo de las comorbilidades, los pacientes pueden mantener una vida activa y  satisfactoria. La educación, el acompañamiento profesional y el autocuidado son  herramientas esenciales para lograrlo. 

Dr. Juan Pablo Vinicki
Unidad de Reumatología, Hospital de Quilmes

Causas y Factores de riesgo 
de la Espondiloartritis Axial

Espondiloartritis 
Axial y Embarazo

 

Investigación actual
de la Espondiloartritis Axial
 

La Espondiloartritis 
Axial ¿Sólo afecta a personas mayores?
 

Referencias:  

1. Sieper J, Rudwaleit M, Khan MA y col. Concepts and epidemiology of  spondyloarthritis. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2006 Jun;20(3):401-17.
2. Gupta S, Syrimi Z, Hughes DM y col. Comorbidities in psoriatic arthritis: a  systematic review and meta-analysis. Rheumatol Int. 2021 Feb;41(2):275-284.
3. Zhao SS, Robertson S, Reich T, Harrison NL, Moots RJ, Goodson NJ. Prevalence  and impact of comorbidities in axial spondyloarthritis: systematic review and  meta-analysis. Rheumatology (Oxford). 2020 Oct 1;59(Suppl4):iv47-iv57.
4. Haroon NN, Paterson JM, Li P y col. Patients With Ankylosing Spondylitis Have  Increased Cardiovascular and Cerebrovascular Mortality: A Population-Based  Study. Ann Intern Med. 2015 Sep 15;163(6):409-16. 
5. Liew JW, Ward MM, Reveille JD y col. Nonsteroidal Antiinflammatory Drug Use  and Association With Incident Hypertension in Ankylosing Spondylitis. Arthritis  Care Res (Hoboken). 2020 Nov;72(11):1645-1652. 
6. Nissen SE, Yeomans ND, Solomon DH y col; PRECISION Trial Investigators.  Cardiovascular Safety of Celecoxib, Naproxen, or Ibuprofen for Arthritis. N Engl  J Med. 2016 Dec 29;375(26):2519-29. 
7. Agca R, Heslinga SC, Rollefstad S y col. EULAR recommendations for  cardiovascular disease risk management in patients with rheumatoid arthritis and  other forms of inflammatory joint disorders: 2015/2016 update. Ann Rheum Dis.  2017 Jan;76(1):17-28. 
8. Bosch P, Zhao SS, Nikiphorou E. The association between comorbidities and  disease activity in spondyloarthritis - A narrative review. Best Pract Res Clin  Rheumatol. 2023 Sep;37(3):101857.  
9. Ortolan A, Lorenzin M, Felicetti M y col. Do Obesity and Overweight Influence  Disease Activity Measures in Axial Spondyloarthritis? A Systematic Review and  Meta-Analysis. Arthritis Care Res (Hoboken). 2021 Dec;73(12):1815-1825. 
10. Walsh JA, Wan MT, Willinger C y col. Measuring Outcomes in Psoriatic  Arthritis: Comparing Routine Assessment of Patient Index Data and Psoriatic  Arthritis Impact of Disease. J Rheumatol. 2020 Oct 1;47(10):1496-1505. 
11. Singh S, Facciorusso A, Singh AG y col. Obesity and response to anti-tumor  necrosis factor-α agents in patients with select immune-mediated inflammatory  diseases: A systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2018 May  17;13(5):e0195123. doi:10.1371/journal.pone.0195123. Erratum in: PLoS One.  2018 Aug 29;13(8):e0203499.  
12. Rausch Osthoff AK, Niedermann K, Braun J y col. 2018 EULAR  recommendations for physical activity in people with inflammatory arthritis and  osteoarthritis. Ann Rheum Dis. 2018 Sep;77(9):1251-1260. 
13. Zhao SS, Radner H, Siebert S y col. Comorbidity burden in axial  spondyloarthritis: a cluster analysis. Rheumatology (Oxford). 2019 Oct  1;58(10):1746-1754. 
14. Zhao SS, Miller N, Harrison N y col. Systematic review of mental health  comorbidities in psoriatic arthritis. Clin Rheumatol. 2020 Jan;39(1):217-225.
15. Haapakoski R, Mathieu J, Ebmeier KP y col. Cumulative meta-analysis of  interleukins 6 and 1β, tumour necrosis factor α and C-reactive protein in patients  with major depressive disorder. Brain Behav Immun. 2015 Oct;49:206-15.
16. Zhao SS, Jones GT, Hughes DM y col. Depression and anxiety symptoms at TNF  inhibitor initiation are associated with impaired treatment response in axial  spondyloarthritis. Rheumatology (Oxford). 2021 Dec 1;60(12):5734-5742.
17. Depression in adults with a chronic physical health problem: recognition and  management: Clinical guideline. London: National Institute for Health and Care  Excellence (NICE); 2009 Oct 28.  
18. Salari N, Ghasemi H, Mohammadi L, y col. The global prevalence of osteoporosis  in the world: a comprehensive systematic review and meta-analysis. J Orthop Surg  Res. 2021 Oct 17;16(1):609.  
19. Ramírez J, Nieto-González JC, Curbelo Rodríguez R y col. Prevalence and risk  factors for osteoporosis and fractures in axial spondyloarthritis: A systematic  review and meta-analysis. Semin Arthritis Rheum. 2018 Aug;48(1):44-52.  
20. Lim MJ, Kang KY. A Contemporary View of the Diagnosis of Osteoporosis in  Patients With Axial Spondyloarthritis. Front Med (Lausanne). 2020 Dec  11;7:569449. 
21. Briot K, Etcheto A, Miceli-Richard C y col. Bone loss in patients with early  inflammatory back pain suggestive of spondyloarthritis: results from the  prospective DESIR cohort. Rheumatology (Oxford). 2016 Feb;55(2):335-42. 
22. Smolen JS, Schöls M, Braun J y col. Treating axial spondyloarthritis and  peripheral spondyloarthritis, especially psoriatic arthritis, to target: 2017 update  of recommendations by an international task force. Ann Rheum Dis. 2018  Jan;77(1):3-17.  
23. Furer V, Rondaan C, Heijstek MW y col. 2019 update of EULAR  recommendations for vaccination in adult patients with autoimmune inflammatory rheumatic diseases. Ann Rheum Dis. 2020 Jan;79(1):39-52.