It looks like you are using an older version of Internet Explorer which is not supported. We advise that you update your browser to the latest version of Microsoft Edge, or consider using other browsers such as Chrome, Firefox or Safari.

La espondiloartritis axial (EspAax) es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta  principalmente la columna vertebral y las articulaciones sacroilíacas. Los primeros síntomas  suelen aparecer en la segunda y tercera década de la vida, y entre las manifestaciones más comunes se incluyen dolor de espalda crónico, principalmente en la zona lumbar y glútea, rigidez  significativa por la mañana o después de períodos de inactividad, fatiga crónica que afecta la  calidad de vida y flexibilidad de la columna reducida. También puede asociar síntomas  extraespinales como inflamación de los ojos (uveítis), problemas gastrointestinales o erupciones  cutáneas1

La causa exacta sigue siendo incierta, pero se cree que implica una combinación de factores  genéticos y ambientales. Una proporción significativa de personas con EspAax poseen el gen  HLA-B27.  
Durante muchos años, esta patología prácticamente no tenía un tratamiento específico, sino  que solo se usaban antiinflamatorios no esteroideos para mitigar el dolor y la inflamación. Sin  embargo, estas terapias rara vez lograban que la enfermedad se detenga, por lo que la gran  mayoría de los pacientes progresaban a distintos grados de discapacidad con el tiempo. 

En los últimos años, ha habido avances significativos en el tratamiento de la EspAax. La aparición  de nuevas drogas sumado a distintas estrategias para la detección temprana de la enfermedad  ha logrado que la mayoría de los pacientes que se diagnostican precozmente y comienzan un  tratamiento específico puedan llevar una vida prácticamente normal, sin limitaciones y sin  lesiones estructurales que limiten la funcionalidad. 

Los avances más prometedores actuales y en el futuro cercano respecto de esta patología  incluyen: 

Fármacos innovadores

Las terapias futuras para el tratamiento de la espondiloartritis axial  están en constante evolución. El primer gran avance luego de muchas décadas ha sido el  desarrollo de los llamados medicamentos biológicos que han demostrado ser efectivos en la  reducción de la inflamación y el dolor. Estos medicamentos son elaborados a partir de  organismos vivos o sus productos. A diferencia de los medicamentos tradicionales, que suelen  ser compuestos químicos de moléculas pequeñas, los biológicos son más complejos y pueden  incluir proteínas, anticuerpos monoclonales, y otros tipos de células vivas.

Imagen ilustrativa innovacion en fármacos

 En el caso de las  EspAax se dirigen a componentes específicos del sistema inmunológico que están involucrados  en la enfermedad, bloqueando las principales sustancias que promueven la inflamación y el  dolor2
Existen en la actualidad varios fármacos de este tipo y se están desarrollando otros nuevos focalizados en mejorar la eficacia y reducir los efectos secundarios respecto de los disponibles  en la actualidad. 

Guías de práctica clínica

Organizaciones internacionales como el grupo ASAS5, o nacionales  como la Sociedad Argentina de Reumatología6, han desarrollado guías de práctica clínica para  incluir las últimas evidencias y recomendaciones sobre el tratamiento de la EspAax. Estas guías,  elaboradas por un grupo de expertos en el área, ayudan a los médicos a tomar decisiones más  informadas y personalizadas para sus pacientes, dejando de lado la subjetividad, basándose en  evaluaciones objetivas que incluyen pruebas de movilidad y flexibilidad y evaluación de  marcadores inflamatorios.  

Enfoque multidisciplinario

El tratamiento de la EspAax en la actualidad se aborda desde una  perspectiva holística, involucrando a diferentes especialistas como fisioterapeutas,  nutricionistas, enfermeras y psicólogos. Este enfoque no solo se centra en el tratamiento  médico, sino también en la rehabilitación, la educación del paciente y el apoyo emocional,  proporcionando una atención integral que aborda todas las dimensiones de la enfermedad7. También es fundamental la interconsulta con otras especialidades médicas como la  oftalmología, gastroenterología y dermatología, ya que las manifestaciones extra  musculoesqueléticas de la enfermedad demandan un trabajo conjunto con dichas  especialidades para mejorar el resultado del tratamiento de nuestros pacientes. 

Imagen ilustrativa enfoque multidisciplinario en tratamiento de la Espondiloartritis axial
Imagen ilustrativa pruebas de diagnóstico, métodos diagnósticos innovadores para la espondiloartritis axial.

Nuevas pruebas de diagnóstico

Recientemente, se han desarrollado varios métodos  diagnósticos innovadores para la espondiloartritis axial (EspAax). Algunos de los más destacados  incluyen técnicas de Nanodiagnóstico8, mediante la cual se detectan marcadores moleculares  específicos de la EspAax en muestras de pacientes, como esputo u orina; Pruebas genéticas  avanzadas3, que buscan identificar variantes genéticas específicas asociadas con la EspAax, lo  que puede ayudar a confirmar el diagnóstico y personalizar el tratamiento; e Imágenes  avanzadas, como nuevas secuencias de resonancia magnética nuclear (RMN) y tomografía por  emisión de positrones (PET), que se están utilizando cada vez más para detectar inflamación y  daño en las estructuras vertebrales con un alto poder de precisión y discriminación  diagnóstica9.

También ayudan a monitorear la respuesta al tratamiento y ajustar los  esquemas terapéuticos según sea necesario.

Claramente, los últimos diez años han sido una bisagra en el abordaje de esta patología. La  posibilidad actual de realizar un diagnóstico precoz, apoyado en las imágenes y los estudios  genéticos, conjuntamente con la disponibilidad de fármacos innovadores que han demostrado  ser muy eficaces y seguros para el control del dolor, la inflamación y el daño estructural, han  cambiado el nefasto curso natural de la enfermedad. Sin embargo, todavía hay parte del camino  por recorrer, que abre un interesante panorama a futuro respecto de seguir buscando  estrategias para que el diagnóstico sea mas precoz todavía y que se desarrollen nuevos  tratamientos todavía más seguros, efectivos y accesibles que los disponibles en la actualidad.

Entendiendo la Espondiloartritis 
Axial y sus comorbilidades

La Espondiloartritis 
Axial ¿Sólo afecta a personas mayores?
 

Espondiloartritis 
Axial y Embarazo

 

Causas y Factores
de riesgo de la 
Espondiloartritis Axial
 

Referencias:  

1. Navarro-Compán V, Sepriano A, El-Zorkany B, van der Heijde D. Axial spondyloarthritis.  Ann Rheum Dis. 2021 Dec;80(12):1511-1521. doi: 10.1136/annrheumdis-2021-221035.  Epub 2021 Oct 6. PMID: 34615639.
2. Danve A, Deodhar A. Treatment of axial spondyloarthritis: an update. Nat Rev  Rheumatol. 2022 Apr;18(4):205-216. doi: 10.1038/s41584-022-00761-z. Epub 2022 Mar  10. PMID: 35273385.
3. Rodolfi S, Davidson C, Vecellio M. Regulatory T cells in spondyloarthropathies: genetic  evidence, functional role, and therapeutic possibilities. Front Immunol. 2024 Jan  15;14:1303640. doi: 10.3389/fimmu.2023.1303640. PMID: 38288110; PMCID:  PMC10822883.
4. Proft F, Duran TI, Ghoreschi K, Pleyer U, Siegmund B, Poddubnyy D. Treatment strategies  for Spondyloarthritis: Implementation of precision medicine - Or "one size fits all"  concept? Autoimmun Rev. 2024 Oct;23(10):103638. doi:  10.1016/j.autrev.2024.103638. Epub 2024 Sep 12. PMID: 39276959.
5. Ramiro S, Nikiphorou E, Sepriano A, et al. ASAS-EULAR recommendations for the  management of axial spondyloarthritis: 2022 update. Ann Rheum Dis. 2023  Jan;82(1):19-34. doi: 10.1136/ard-2022-223296. Epub 2022 Oct 21. PMID: 36270658.
6. Revista Argentina de Reumatologia, año 35, volumen 35, suplemento 1. Julio 2024.
7. Lubrano E, Armuzzi A, Scriffignano S, et al. The holistic management of peripheral  spondyloarthritis: focus on articular involvement. Reumatismo. 2024 Nov 11. doi:  10.4081/reumatismo.2024.1688. Epub ahead of print. PMID: 39526478.
8. Xi Y, Jiang T, Chaurasiya B, Zhou Y, Yu J, Wen J, Shen Y, Ye X, Webster TJ. Advances in  nanomedicine for the treatment of ankylosing spondylitis. Int J Nanomedicine. 2019 Oct  29;14:8521-8542. doi: 10.2147/IJN.S216199. PMID: 31806960; PMCID: PMC6831987.
9. Rodríguez-Fonseca OD, Aguiar P, García FMG, et al. 18F-FDG positron emission  tomography as a marker of disease activity and treatment response in ankylosing  spondylitis and psoriatic arthritis. Sci Rep. 2024 Aug 28;14(1):19907. doi:  10.1038/s41598-024-60669-4. PMID: 39198537; PMCID: PMC11358464.