It looks like you are using an older version of Internet Explorer which is not supported. We advise that you update your browser to the latest version of Microsoft Edge, or consider using other browsers such as Chrome, Firefox or Safari.

¿Qué es el dengue?

Imagen ilustrativa mosquito dengue

El dengue es una enfermedad viral transmitida principalmente por la picadura del mosquito de género Aedes aegypti.1 El mosquito Aedes aegypti se caracteriza por ser de color negro con franjas blancas en sus patas y abdomen.1 Los mosquitos adquieren el virus al alimentarse de sangre de una persona que actualmente tiene dengue.1 Luego de un período de incubación de 8 a 12 días dentro del mosquito, este se vuelve capaz de transmitir dengue al picar a otras personas sanas.1

•  Sólo se transmite por picaduras de mosquito Aedes aegypti infectados, es decir, que haya picado a una persona con el virus.1

• El dengue no se transmite de una persona a otra, ni a través de objetos o leche materna (u otros fluidos corporales).1

SIN MOSQUITO, NO HAY DENGUE.

Todas las etapas del ciclo de vida del Aedes aegypti (huevo, larva, pupa y adulto) transcurren en entornos estrechamente asociados a la actividad humana, en los domicilios y sus alrededores, ya que allí es donde pueden conseguir el alimento, espacios de refugio y los lugares para formar criaderos necesarios para su supervivencia.2

Para reproducirse, elige como criadero cualquier recipiente u objeto que acumule o contenga agua para dejar sus huevos.2

Los huevos del mosquito son colocados en la pared interna de los recipientes y pueden resistir condiciones de sequía por más de un año y mantenerse vivos.2 Al entrar en contacto con el agua, los huevos eclosionan y salen las larvas que crecen y se desarrollan en el agua.2 Luego de aproximadamente una semana, emergen del agua como mosquitos adultos para continuar su ciclo de vida.2

Imagen ilustrativa contenedor con agua

¿Cuándo sospechar de dengue?

Cuando una persona que vive o ha viajado en los últimos 14 días a zonas con transmisión de dengue presenta fiebre aguda de 38° o más (de 2 a 7 días de evolución) y 2 o más de los siguientes síntomas:1

  • Náuseas/vómitos
  • Exantema, sarpullido
  • Dolor de cabeza intenso/dolor retro-ocular
  • Mialgia (dolor de los músculos), artralgia (dolor de las articulaciones)
  • Leucopenia1

Ante la presencia de fiebre y cualquiera de estos síntomas se debe acudir de manera inmediata al centro de salud más cercano para recibir el tratamiento adecuado; utilizar repelentes para evitar nuevas picaduras de mosquitos y sostener una buena hidratación.2

El dengue es de notificación obligatoria, esto permite activar el protocolo de acciones de bloqueo: control focal para la eliminación de criaderos, búsqueda activa de febriles y rociado con insecticidas en las manzanas aledañas al lugar de notificación.2

¿Cuáles son las fases de la enfermedad?

Imagen ilustrativa persona mirando un termómetro

El dengue es una enfermedad febril que tiene 3 fases continuas:1

Fase febril: es la fase inicial, caracterizada por fiebre, que suele durar entre 2 a 7 días y es cuando aparecen los síntomas más comunes como cefalea, dolor retro-ocular, fotofobia, mialgias y artralgias.1
Fase crítica: es el período de 48 horas posteriores al cese de la fase febril. Es la etapa de mayor riesgo de aparición de los signos de alarma y complicaciones. Toda persona con dengue y signos de alarma debe ser internada para su adecuado manejo.1
Fase de recuperación: etapa que sigue a la fase crítica, en la cual comienza la mejoría clínica de la persona.1

Signos de alarma

  • Dolor abdominal: dolor progresivo hasta ser continuo o dolor sostenido e intenso.
  • Irritabilidad, somnolencia, letargo.1
  • Sangrado de mucosas: sangrado de encías, sangrado por la nariz, sangrado vaginal no asociado a la menstruación y/o hematuria (sangre en la orina).1
  • Vómitos persistentes (tres o más vómitos en 1 hora o cuatro vómitos en 6 horas).1
  • Hepatomegalia (agrandamiento del hígado).1
  • Extravasación de líquidos.1
  • Aumento progresivo del hematocrito.1

¿Cuándo ocurre una forma grave de dengue?

Existen cuatro serotipos principales del virus del dengue, identificados como DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Cada uno de estos serotipos puede provocar formas graves de la enfermedad, lo cual incluye complicaciones severas como el shock dengue, que ocurre por el descenso repentino de la presión arterial, y otras manifestaciones graves como hemorragias o falla orgánica.

La forma grave del dengue generalmente se presenta cuando una persona es infectada por segunda vez con un serotipo diferente al de la primera infección. Este fenómeno se conoce como dengue severo o dengue hemorrágico, y se caracteriza por una reacción inmunológica exacerbada que lleva a la extravasación de plasma, acumulación de líquidos, y daño a múltiples órganos

Por eso es fundamental conocer si ya tuviste dengue y prevenir las picaduras de mosquitos.

Imagen ilustrativa médico

Tratamiento

Tratamiento en domicilio 

Para los casos confirmados de dengue que no tengan signos de alarma ni comorbilidades, el tratamiento es en su domicilio.3 Se centra en aliviar los síntomas y mantener una hidratación adecuada. Es fundamental consultar precozmente a tu médico si presentás algún signo de alarma. 3

• Reposo.

• Dieta normal.

• Abundante hidratación (3 a 4 litros de agua por día).3 

• Continuar con la lactancia materna.

• Consultá con tu médico sobre la medicación adecuada para la fiebre.3
• PREVENIR PICADURAS de mosquito en la casa, para evitar contagiar a los familiares o cuidadores (repelente, mosquitero, control vectorial).3

Se monitorean los signos vitales y los síntomas cada 24-48 hs hasta 48 hs después de que baje la fiebre sin usar antipiréticos.3

 

Tratamiento hospitalario 

Los casos de dengue con signos de alarma deben ser internados para un adecuado manejo hemodinámico e hídrico.3

Estrategias de prevención:

Prevención y control de criaderos de Aedes aegypti

La medida más eficaz para cortar el ciclo de transmisión del dengue es la eliminación de los criaderos, es decir, de todos los recipientes u objetos que puedan acumular agua: 2

• Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos, etc.) dentro y fuera de la vivienda y/o lugar de trabajo.2
• Dar vuelta, tapar o resguardar los objetos útiles que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua de lluvia o riego (baldes, palanganas, tambores, juguetes, etc.).2
• Cepillar, limpiar y cambiar frecuentemente el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia. Cepillar o frotar las paredes internas del recipiente es fundamental para desprender los huevos de mosquitos que están adheridos allí.2
• Evitar tener plantas en agua.2
• Reemplazar el agua de las macetas o contenedores de plantas por arena, tierra u otros sustratos adecuados.2

• Rellenar los porta-macetas con arena a fin de absorber el excedente de agua al regar.2
• Mantener los patios y jardines desmalezados.2
• Destapar canaletas y desagües de lluvia.2
• Verter agua hirviendo en las paredes internas de las rejillas y colocarles tela mosquitera.2
• Mantener tapados los tanques y recipientes (aljibes, cisternas, etc.) que se usan para recolectar y almacenar agua.2
• Mantener limpias y cloradas las piletas de natación. Mantenerlas cubiertas cuando no se utilicen.2
• Agujerear los recipientes no utilizables antes de ser descartados. Si no es posible, romperlos o compactarlos. Colocar en bolsas cerradas para su retiro seguro por el recolector de residuos.2

Vacunación contra el Dengue

Imagen ilistrativa vacunación

La campaña de vacunación contra el dengue está destinada a proteger a los sectores de la población más vulnerables a complicaciones graves.4 Está indicada para adolescentes y adultos de 15 a 39 años, la vacuna utilizada fue aprobada por la ANMAT en abril de 2023.4

• La vacuna del Dengue es una vacuna tetravalente a virus vivo atenuado, es decir, contiene los cuatro serotipos de dengue. 4
• Se administra por vía subcutánea en dos dosis, separadas por 3 meses. 4
• Presenta eficacia demostrada del 80,2% para prevenir el dengue sintomático y una reducción del 90,4% en hospitalizaciones relacionadas con la enfermedad durante los 18 meses posteriores a la vacunación. 4
• Está contraindicada en inmunocomprometidos, infección por VIH asintomática o sintomática, embarazo y lactancia. 4

• Las personas fuera de estos grupos etarios pueden acceder a la vacuna a través del sistema privado, con orden médica. 4

Vacunación luego de la infección por dengue 

La infección por dengue confiere una inmunidad homóloga a largo plazo para el serotipo infectante y una inmunidad heteróloga temporal para el resto de los tres serotipos, la cual puede variar entre seis meses hasta dos años. 4
Se recomienda esperar 6 meses luego de la infección para iniciar la vacunación. En caso de haberse aplicado una dosis y padecer dengue posteriormente, se recomienda esperar 3 meses desde el inicio de la enfermedad para completar el esquema. 4

Referencias:  

1. Ministerio de Salud de Argentina. Guía de bolsillo para equipos de salud - El dengue se puede prevenir y tratar [Internet]. Buenos Aires: Ministerio de Salud de Argentina; [fecha de acceso 2024 Nov 5]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/dengue/materiales-para-equipos-de-salud
2. Ministerio de Salud de Argentina. Componente de comunicación - Plan estratégico de prevención y control de dengue 2024-2025 [Internet]. Buenos Aires: Ministerio de Salud de Argentina; [fecha de acceso 2024 Nov 5]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/dengue/materiales-para-equipos-de-salud
3. Ministerio de Salud de Argentina. Algoritmo clínico de dengue (2024): clasificación de casos [Internet]. Buenos Aires: Ministerio de Salud de Argentina; [fecha de acceso 2024 Nov 5]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/dengue/materiales-para-equipos-de-salud 
4. Ministerio de Salud de Argentina. Lineamientos técnicos de la Vacuna Tetravalente contra el dengue - Lineamientos [Internet]. Buenos Aires: Ministerio de Salud de Argentina; [fecha de acceso 2024 Nov 5]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/dengue/materiales-para-equipos-de-salud