
Preguntas Frecuentes sobre el Cáncer de Mama y su Diagnóstico Temprano
¿Qué es el cáncer de mama?
El cáncer de mama es una enfermedad que ocurre cuando algunas células de la glándula mamaria sufren mutaciones y comienzan a crecer de manera descontrolada, formando un tumor maligno.1
Este tumor puede invadir tejidos vecinos y, en casos avanzados, diseminarse a otras partes del cuerpo (metástasis).1
¿Quiénes pueden desarrollar cáncer de mama?
Cualquier persona puede desarrollar cáncer de mama, aunque es más común en mujeres, especialmente a partir de los 50 años.2
Aunque raro, los hombres también pueden desarrollarlo, especialmente si tienen factores de riesgo como antecedentes familiares o condiciones que aumentan los niveles de estrógeno.3 La detección temprana es clave para un mejor pronóstico. 2

¿Es posible desarrollar cáncer de mama sin antecedentes familiares?
Sí, es posible. De hecho, entre el 90% y el 95% de los casos de cáncer de mama ocurren en mujeres que no tienen antecedentes familiares; este tipo de cáncer se conoce como cáncer de mama esporádico.2 Esto significa que la enfermedad puede desarrollarse debido a una combinación de factores de riesgo no hereditarios. 2
Algunos factores que contribuyen incluyen el estilo de vida y otras condiciones que afectan la salud en general, como: 2
Edad:
El riesgo aumenta con la edad, especialmente después de los 50 años.2
Estilo de vida sedentario:
La falta de actividad física está asociada con un mayor riesgo.2
Obesidad y sobrepeso:
Especialmente después de la menopausia, estas condiciones pueden influir en el desarrollo del cáncer debido a la mayor producción de estrógenos en el tejido adiposo.2
Consumo de alcohol:
Beber alcohol en exceso incrementa el riesgo.2
Exposición prolongada a estrógenos:
Tener la primera menstruación a edad temprana o la menopausia tardía incrementa la exposición acumulativa a esta hormona, lo que puede contribuir al riesgo.2
La buena noticia es que muchas de estas variables pueden ser gestionadas a través de cambios en el estilo de vida, como mantener un peso saludable, hacer ejercicio regularmente y evitar el consumo excesivo de alcohol. Estos pasos pueden ayudar a reducir significativamente el riesgo, incluso en mujeres sin antecedentes familiares.2
¿Tener antecedentes familiares aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de mama?
Sí, pero la mayoría de las mujeres con cáncer de mama no tienen antecedentes familiares.1,2 Sólo entre el 15% y el 20% de las mujeres diagnosticadas reportan tener antecedentes familiares en parientes de primer o segundo grado (madre, hermana, hija, tía, abuela).1,2 Además, menos del 10% de los casos están relacionados con mutaciones genéticas hereditarias, como BRCA1 y BRCA2.1,2
Tener antecedentes familiares aumenta el riesgo, pero no significa que desarrollarás la enfermedad. Incluso en mujeres con mutaciones genéticas heredadas, como BRCA1 o BRCA2, el riesgo es más alto, pero no es una garantía de que tendrán cáncer.1,2 Por otro lado, entre el 90% y el 95% de los casos de cáncer de mama son esporádicos, es decir, no están relacionados con mutaciones genéticas hereditarias.1,2

¿El riesgo de cáncer de mama aumenta con la edad?
Sí, es cierto. El cáncer de mama es principalmente una enfermedad de mujeres mayores. La edad media de diagnóstico es de 62 años, y el 50% de los casos ocurre en mujeres de 62 años o más.5 Se estima que una mujer de 20 años tiene aproximadamente 1 en 1,479 probabilidades de desarrollar cáncer de mama en los próximos 10 años.5 Para una mujer de 40 años, el riesgo aumenta a 1 en 65, y para una de 60 años, es de aproximadamente 1 en 28.5
¿Por qué es tan importante detectar el cáncer de mama a tiempo?
Más del 90% de los casos de cáncer de mama son curables si se detectan en etapas tempranas.1 Esto se debe a que, en estas fases, los tumores suelen ser más pequeños, localizados y responden mejor a tratamientos como la cirugía, radioterapia y terapias dirigidas.1,2
El diagnóstico temprano permite identificar la enfermedad antes de que se propague a otros tejidos, lo que no solo mejora las tasas de supervivencia, sino que también reduce la necesidad de tratamientos más agresivos y mejora la calidad de vida.1,2
Por eso, realizar mamografías regulares, visitas médicas periódicas y estar atentas a cualquier cambio en las mamas es fundamental para salvar vidas.1,2
¿Cómo se detecta tempranamente el cáncer de mama?
El cáncer de mama suele ser asintomático en sus etapas iniciales. La mamografía es el método de elección para la detección temprana, ya que permite detectar lesiones pequeñas, que pueden ser imperceptibles al examen físico.1,2 La mamografía consiste en una radiografía (bajas dosis de rayos X) de la mama para detectar lesiones que pueden ser cancerosas, como nódulos, distorsiones o microcalcificaciones.1,2
¿A qué edad debo empezar a hacerme mamografías?
Se recomienda que las mujeres entre 40 y 74 años se realicen una mamografía cada uno o dos años, acompañada de un examen físico de las mamas por un profesional de la salud.4
Para personas con antecedentes de cáncer de mama en familiares de primer grado (madre, hermana, hija) se recomienda iniciar las mamografías 10 años antes de la edad de detección del cáncer del familiar.1
¿Qué otros estudios se pueden realizar además de la mamografía para detectar el cáncer de mama?
Además de la mamografía, que es el método de referencia para la detección temprana del cáncer de mama, los profesionales de la salud pueden solicitar estudios complementarios como la ecografía mamaria y la resonancia magnética (RM). Estos estudios son especialmente útiles en mujeres con mamas densas, donde la mamografía puede tener limitaciones, o en aquellas con alto riesgo genético, como portadoras de mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2.1,2
Ecografía mamaria:
Ayuda a diferenciar entre lesiones sólidas y quísticas, y se utiliza cuando la mamografía muestra hallazgos que requieren evaluación adicional.
Resonancia magnética:
Ofrece imágenes de alta precisión y es particularmente útil en mujeres con antecedentes familiares significativos o riesgo genético elevado.
Estos estudios no reemplazan la mamografía, sino que la complementan, proporcionando una visión más completa cuando es necesario. La decisión de realizarlos depende de la evaluación médica personalizada de cada paciente.2
¿Qué debería saber antes de hacerme una mamografía?
• Si es la primera vez que te realizás una mamografía, es importante saber que te tendrás que desvestir de la cintura para arriba. Es preferible acudir con blusas o remeras y pantalón, en vez de un vestido.1
• El día del exámen no uses desodorante, ni perfume, ni talco. Estas sustancias pueden generar manchas en las radiografías, lo que puede conducir a una interpretación inadecuada de las imágenes y confundir el diagnóstico.1
• La mamografía no es un estudio doloroso, aunque algunas mujeres refieren molestias durante la compresión mamaria.1
• Es aconsejable tener en cuenta tu ciclo menstrual a la hora de agendar el turno de mamografía. Evitá realizar el estudio durante la menstruación, ya que la mama puede estar más turgente y sensible.1
• Si ya te realizaste algún estudio mamario (mamografía y/o ecografía), acordate de llevarlo, para poder comparar el nuevo estudio con los anteriores.1
¿Qué sucede si la mamografía muestra algo anormal?

Si la mamografía muestra algo anormal, el médico puede solicitar estudios adicionales, como una ecografía mamaria o una resonancia magnética, para obtener más detalles sobre la anomalía.2 En caso de que persista la sospecha, se realiza una biopsia, que consiste en extraer una pequeña muestra de tejido para analizarla bajo el microscopio y confirmar si se trata de un cáncer.2 Es importante recordar que no todas las anomalías detectadas son malignas; muchas pueden ser benignas, como quistes o fibroadenomas, pero deben ser evaluadas cuidadosamente para descartar cualquier riesgo.2
Soy mayor de 40 años y me hice la mamografía, ¿Cuál es el siguiente paso?
Retirar tu estudio y llevarlo a tu médico de cabecera para que lo revise. Dependiendo de los resultados de la mamografía, puede indicarte algún estudio complementario, repetir la mamografía en un período de tiempo más corto para evaluar el comportamiento de alguna lesión o continuar con las mamografías de control cada uno o dos años.1
En caso de una imagen sospechosa o una lesión palpable, se deberá realizar una biopsia.1,2 Este procedimiento consiste en extraer células o tejidos para analizarlos en un microscopio y confirmar la presencia de cáncer.1,2 Pueden ser lesiones palpables en la mama o en la axila. 1,2

Soy mayor de 40 años y nunca me hice una mamografía, ¿Qué debería hacer?

Si tienes 40 años y aún no te has hecho una mamografía, lo más importante es programar una consulta con tu ginecólogo/a de confianza para realizar este estudio lo antes posible.1,2 La mamografía es el método más efectivo para la detección temprana del cáncer de mama, ya que puede identificar anomalías antes de que sean palpables o causen síntomas.1,2
A partir de los 40 años, se recomienda realizar una mamografía de forma anual o bienal, dependiendo de tus antecedentes familiares y factores de riesgo.1,2,4
Si un familiar cercano, como mi madre o hermana, tiene cáncer de mama, ¿qué debo hacer?
Si un familiar de primer grado (madre, hermana o hija) ha sido diagnosticado con cáncer de mama, tu riesgo personal puede ser mayor que el promedio.1,2 Esto no significa que desarrollarás la enfermedad, pero es importante que tomes medidas preventivas:
Consulta con tu médico:
Informa sobre los antecedentes familiares para que evalúe tu riesgo y determine si necesitas comenzar las mamografías antes de los 40 años. En algunos casos, se recomienda iniciar los controles 10 años antes de la edad en que se diagnosticó a tu familiar. 1,2
Considera asesoramiento genético:
Si hay varios casos de cáncer de mama u ovario en tu familia, podrías beneficiarte de pruebas genéticas para detectar mutaciones como BRCA1 o BRCA2, que incrementan el riesgo. 1,2
Adopta hábitos saludables:
Mantén un peso adecuado, realiza ejercicio regularmente, evita el tabaquismo, limita el consumo de alcohol y sigue una dieta equilibrada. 1,2 Estos cambios pueden reducir otros factores de riesgo.
Realiza controles periódicos:
Además de las mamografías, realiza chequeos médicos regulares y autoexplórate para detectar cambios en tus mamas.1,2
Referencias:
1. Ministerio de Salud de la Nación, Argentina. Instituto Nacional del Cáncer [Internet]. Buenos Aires: Gobierno de Argentina; 2024 [citado 2025 enero 17]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/salud/inc
2. Menon G, Alkabban FM, Ferguson T. Breast Cancer. [Updated 2024 Feb 25]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan–. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482286/
3. Fox S, Speirs V, Shaaban AM. Male breast cancer: an update. Virchows Arch. 2022 Jan;480(1):85-93. doi: 10.1007/s00428-021-03190-7. Epub 2021 Aug 30. PMID: 34458944. Disponible en: https://pubmed. ncbi.nlm.nih.gov/34458944/
4. U.S. Preventive Services Task Force. Breast Cancer: Screening [Internet]. Rockville (MD): U.S. Preventive Services Task Force; c2024 [citado 2025 enero 17]. Disponible en: https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/ uspstf/recommendation/breast-cancer-screening
5. American Cancer Society. Breast Cancer Facts & Figures 2019-2020. Atlanta: American Cancer Society, Inc.; 2019.