It looks like you are using an older version of Internet Explorer which is not supported. We advise that you update your browser to the latest version of Microsoft Edge, or consider using other browsers such as Chrome, Firefox or Safari.

¿Qué es la Distrofia Hereditaria de Retina?

Las distrofias hereditarias de la retina (DHR) son un grupo de enfermedades hereditarias que producen degeneración de las células fotorreceptoras (conos y bastones) de la retina, alterando así el ciclo visual y causando pérdida progresiva de la visión hasta llegar a una ceguera total.

images-EntendiendoDHR-1-475x475px

Son patologías causadas por alteraciones genéticas que producen cambios en las células de la retina, lo que se traduce en diferentes manifestaciones clínicas de alteración de visión. Son consideradas raras o poco frecuentes ya que afectan aproximadamente a 1 de cada 3000 personas (más de 2 millones de personas en todo el mundo) pero representan la segunda causa más común de ceguera legal en la infancia1

Se han identificado más de 120 genes implicados en las DHR. Al haber tantos genes implicados, hay una alta heterogenicidad genética y clínica. Es decir, individuos con el mismo gen alterado pueden presentar síntomas muy diferentes, individuos con distinto gen alterado pueden presentar síntomas similares, individuos con el mismo gen mutado pueden tener distinta enfermedad2

¿Cuáles son sus manifestaciones clínicas?

Para que el proceso de la visión ocurra es necesario que la luz atraviese la parte anterior del ojo y llegue a la retina (parte posterior del ojo), donde se encuentran las células encargadas de captar luz (fotorreceptores). La retina tiene dos tipos de fotorreceptores, conos y los bastones, los cuales convierten la señal lumínica en señales nerviosas o eléctrica para enviarla al cerebro y éste pueda interpretarlo como una imagen3.

Los bastones se ubican en la zona periférica de la retina y los conos en la zona central de la retina

images-EntendiendoDHR-2-475x475px
  • Los bastones son responsables de la visión nocturna, la detección del movimiento, la visión periférica y la percepción de los tonos grises3.
  • Los conos son responsables de la visión de alta resolución, de la percepción del color y de la visión en ambientes con luz3.

Las personas con DHR tienen una variación en uno o más de los genes responsables de la función o el desarrollo de las células fotorreceptoras de la retina. En las DHR estas células dejan de funcionar lentamente, trabajan con menos efectividad o mueren. Esto produce una pérdida gradual y progresiva de la visión y, en ocasiones, ceguera2,4.

Puede afectar a personas de cualquier edad y es la causa principal de pérdida de visión en personas de 15 a 45 años de edad, así como también es una causa frecuente de los problemas de visión en niños2.

Síntomas de las DHR

Aunque los síntomas de las DHR varían de una enfermedad a otra y de un paciente a otro, los síntomas más frecuentes son: 

Recuadro-EntendiendoDHR-1110px
images-EntendiendoDHR-6-475x475px

Herencia Genética

  • Son patologías de causa genética, es decir, la aparición de los síntomas está determinada por los genes heredados de los padres2,4.
  • Se han descubierto más de 120 genes implicados en las DHR, que se heredan según todos los patrones de herencia posible: Herencia Recesiva, Herencia Recesiva ligada al X.
Cuadro-1-EntendiendoDHR-400px

Herencia Autosómica Dominante

Hay afectados en varias generaciones de una familia, hombres y mujeres por igual. Uno de los padres es portador del gen mutado, en cada embarazo hay un 50% probabilidad de transmitir la enfermedad al hijo.

Referencia-EntendiendoDHR-360px

Herencia Autosómica Recesiva

Ambos padres son portadores del mismo gen mutado. Afecta tanto a hombres como mujeres. Cada uno de los hijos de padres portadores de la misma mutación genética tienen un 25% de probabilidad de heredar la mutación de ambos padres y presentar la enfermedad. Además, cada hijo tiene un 50% de probabilidades de heredar el gen mutado de uno solo de los padres, por lo que sería portador sano (posee un gen mutado pero no presenta la enfermedad). Requiere que el hijo herede el gen mutado del padre y de la madre para presentar la enfermedad.

Referencia-EntendiendoDHR-360px
Cuadro-2-EntendiendoDHR-400px

Herencia Recesiva ligada al X

Cuadro-EntendiendoDHR-920px
Referencia-EntendiendoDHR-360px


El gen mutado se encuentra en el cromosoma X. Sólo los hombres padecen la enfermedad, las mujeres habitualmente son portadoras.

 

conoce la dhr 600x400

Conocé la DHR

tipos de dhr 600x400

Tipos de DHR

diagnostico en niños 600x400

Diagnóstico en niños

dhr y calidad de vida 600x400

DHR y calidad de vida

Referencias:

1. Kumaran N, Moore AT, Weleber RG, et al.  Leber congenital amaurosis/early-onset severe retinal dystrophy: clinical features, molecular genetics and therapeutic interventions. J Ophthalmol. 2019 Jun;103(6):862.
2. Sahel JA, Marazova K, Audo I.  Clinical characteristics and current therapies for inherited retinal degenerations. Cold Spring Harb Perspect Med. 2014 Oct16;5(2). Review.
3. Prado Serrano A, Camas Benítez JT, Sánchez Fonseca RC. Fototransducción visual. Rev Mex Oftalmol; Noviembre-Diciembre 2006; 80(6):340-346
4. Distrofias Hereditarias de Retina. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Servicio de Evaluación. Servicio Canario de la Salud.